El Premio Colombiano de Sostenibilidad a las buenas Prácticas Laborales se otorga anualmente, su participación es voluntaria y no tiene costo. La metodología tiene un proceso de autoevaluación, y busca contribuir al desarrollo de la sostenibilidad de las organizaciones desde las áreas dedicadas a la gestión responsable de talento humano.
En esta edición, estarán integrados los estándares del Modelo MIG SCORE de la OIT, el cual apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS): 8, 5, 10 y 3 de la Agenda 2030, los cuales hacen referencia al trabajo decente y buscan reducir las desigualdades de género al interior de las empresas, a través de prácticas que están alineadas con las Normas Internacionales del Trabajo.
Las empresas postulantes recibirán un informe de resultados detallado, acompañado de un análisis comparativo con las demás organizaciones participantes, para identificar fortalezas y oportunidades de mejora que les permita mejorar los procesos de gestión del talento humano.
Independientemente del tamaño o forma jurídica, todas las postulaciones serán valoradas bajos los mismos criterios, de la siguiente manera:
Las empresas participantes serán calificadas bajo el Modelo de Excelencia de Sostenibilidad en Buenas Prácticas Laborales (MES+BPL), un análisis integral de gestión organizacional basado en los Estándares Internacionales de Sostenibilidad y respaldado por una herramienta virtual que analiza, mide y contrasta los resultados de las organizaciones.
La aplicación de este instrumento tiene un carácter pedagógico, y pretende servir de referencia a las organizaciones, consultores, academia y la sociedad en su conjunto. Entre las empresas nominadas, se elegirán a las que se destaquen por sus buenas prácticas y la divulgación de las mismas.
El instrumento de evaluación es un exhaustivo formulario en donde las empresas participantes consignan toda la información solicitada para su postulación, esta se convierte en insumo de evaluación para los jurados.
El periodo para responder el cuestionario entra en vigencia a partir de las 12:00 horas del 3 de agosto, hasta las 12:00 horas del 16 de octubre de 2020.
Las organizaciones que logren los mejores resultados teniendo en cuenta la autoevaluación y el concepto del comité técnico, pasarán a una segunda fase donde tendrán la visita de un evaluador que revisará los resultados y emitirá un concepto sobre los resultados presentados.
Cabe anotar que no todas las organizaciones postulantes tendrán la visita de evaluación, solamente aquellas que logren los mejores resultados y sean preseleccionadas serán visitadas por el evaluador.
Los evaluadores son personas que han tenido experiencia en modelos de excelencia, sostenibilidad y/o responsabilidad social y con probada trayectoria realizando procesos de valoración.
Todas las empresas participantes recibirán, posterior a la entrega del premio, los resultados generales en cada uno de los aspectos valorados. Además, se le informará su resultado comparado con otras organizaciones participantes. Durante el proceso de socialización no se entregará información sobre el lugar de clasificación.
Las empresas que completen satisfactoriamente el cuestionario obtendrán el estatus de Semifinalista, y entrarán en el proceso de evaluación en el que se escogerá a los finalistas.
Las empresas que hayan obtenido un puntaje superior al estipulado por la metodología, serán visitadas por un evaluador que revisará todos los ítems consignados en la postulación, esto con el fin de confrontar su veracidad.
Los jurados deliberarán de forma autónoma y para tomar una decisión tendrán la información de la autoevaluación, el concepto del comité técnico y la valoración emitida por el evaluador.
De acuerdo con el criterio de los jurados se declararán las organizaciones ganadoras, las cuales recibirán el galardón el próximo 4 de diciembre de 2020.